
16
TENDENCIAS | TRENDS MEET IN EDICIÓN ESPECIAL FERIAS 2025 / SPECIAL EDITION FAIRS 2025
irrupción de los pisos turísticos y la falta de regulación, que
hasta hoy colea y amenaza sus cuotas de mercado. En esa
época, el sector se había revitalizado y anunciaba aperturas
casi cada día. También acometió la reconversión de espacios
y la puesta en marcha de nuevos servicios exclusivos, expe-
riencias más allá del buen dormir.
La cuenta de resultados de los hoteles empezó a depender
de, además de los ingresos de las habitaciones, de la restau-
ración o los eventos, o de productos más exclusivos, como la
oferta de actividades en destino con partners locales, progra-
mación cultural propia o espacios para el coworking… El reto
era alcanzar nuevos nichos de mercado.
2018 | Experiencias
Organizar eventos ha constituido en los últimos años una
compleja sinfonía en la que todos los instrumentos han de
tocar a la vez y de manera armoniosa la partitura escogida,
habida cuenta de la necesidad cada vez mayor de sorprender.
Aspectos como la tecnología y la seguridad cobraron mucha
importancia en la década anterior, junto a otros más nove-
dosos como la sostenibilidad. Pero entonces, como ahora,
hay algo que no puede faltar: el componente emocional, que
depende en gran medida de la creatividad.
Los eventos corporativos pasaron a estar en el eje central
de las estrategias de marketing de las empresas. Había que
alinear toda la actividad en este ámbito con sus objetivos ge-
nerales. Y llegó el momento en que dejaron de ser considera-
dos un gasto, sino una inversión por la que apostar.
2019 | Fidelización
La delización se ha convertido en un instrumento funda-
mental en un mercado tan competitivo como el del Business
Travel & , con los sectores hotelero y aéreo a la cabeza
en número de miembros y ventajas de sus programas. Con
el paso del tiempo, estos sistemas son mucho más que una
tarjeta para acumular puntos y generan estrechos vínculos
entre las marcas y sus clientes.
Al registrar pautas de consumo gracias al big data, los ser-
vicios propuestos son cada vez más personalizados y están
mejor adaptados a las nuevas necesidades. El nuevo usuario
exige libertad de acción y control de los procesos, última tec-
nología, adecuación de la oferta a sus intereses y compartir
experiencias con otros usuarios en tiempo real.
2020 | Parálisis
La crisis del coronavirus puso a la industria literal-
mente patas arriba. Después de los connamientos, los ho-
teles y las compañías aéreas reanudaron tímidamente su
actividad, con innumerables prevenciones, y los destinos
comenzaron a lanzar anzuelos para atraer a los primeros
visitantes. Para el viajero supuso un nuevo comenzar, todo
un aprendizaje. Innitud de normas, requisitos y protocolos
antes, durante y después del desplazamiento. También para
las empresas y gestores turísticos.
Ahora todo parece una lejana pesadilla que puso de
moda la palabra «resiliencia» y que dio paso, tres años des-
pués, a un extraordinario bum de los viajes que está permi-
tiendo a los proveedores turísticos un cierto resarcimiento,
en un movimiento pendular que algún momento alcanzará
su equilibrio.
2021 | Despegue
A pesar de las carencias, las dicultades y las ausencias, las
ferias turísticas, como Fitur, pusieron de maniesto todo un
torrente de ilusión del sector turístico con la vista puesta en
la recuperación. Aerolíneas, compañías hoteleras, operadores
de movilidad, agencias de viajes, destinos… Todos afrontaron
ese año y los siguientes con grandes planes. Como se vio poste-
riormente, había una demanda embolsada a punto de estallar.
Muchos eran los que veían la luz al nal del túnel, pero
manejaban las cifras con muchísima prudencia. La incerti-
dumbre aún era muy alta y el riesgo de nuevos repuntes de
la enfermedad todavía existía. A pesar de todo, lo que sí era
contagioso era el optimismo que se respiraba.
2022 | Sostenibilidad
El connamiento y la ausencia de relaciones profesionales y
personales en plenitud de condiciones durante casi dos años,
unidos a un replanteamiento general de los valores, propició
que muchos mirasen con otros ojos hacia medio el rural, que
siempre estuvo ahí, aunque quizá nunca tan bien valorado.
El acercamiento de la actividad a la naturaleza no era
nuevo, pero a partir de se abrió camino con fuerza, así
como la palabra mágica de la sostenibilidad.
Coincidiendo con esta tendencia, muchas empresas em-
pezaron a dirigir su estrategia hacia responsabilidad social
corporativa (), en línea con la Agenda de Naciones
Unidas. Además de la descarbonización, fueron tomando
medidas para la buena gobernanza y los aspectos sociales y
laborales, que ahora se engloban bajo las siglas .
2023 | Inteligencia artificial
El pasado año fue el de la explosión de la inteligencia arti-
cial en muchos ámbitos de la vida y, por supuesto, también en
el Business Travel & . La revolución se produce práctica-
mente en todos los campos: económico, organizativo, creativo,
social, cultural, empresarial… Sin embargo, aún sigue siendo
necesaria la intervención humana para dirigir y complemen-
tar una tecnología que tiene pendiente una difícil regulación.
En cualquier caso, los meeting planners tienen a su disposi-
ción una poderosa herramienta para mejorar la planicación,
implementar acciones de marketing, manejar la logística,
administrar los sistemas de seguridad o recopilar datos para
analizar el comportamiento y las preferencias de los asisten-
tes, una excelente manera para personalizar las experiencias.
2024 | Intermodalidad
El debate en varios países europeos sobre la prohibición de
vuelos cuando exista alternativa viable en tren de alta veloci-
dad ha dado un impulso inusitado al transporte ferroviario,
reforzado además por la liberalización que estaba pendiente
en algunos estados miembros, como España. Ambos medios
están más que nunca ‘condenados’ a entenderse.
Pero el avión y el tren son solo dos piezas del engranaje de
la intermodalidad. Otro capítulo importante, una vez en la
ciudad, son las alternativas para facilitar la movilidad: auto-
bús, metro, taxi, , moto, bicicleta, patinete… Su conjun-
ción es el principal reto para que las megaurbes se transfor-
men en verdaderas smart cities, amén de la progresiva elec-
tricación de los vehículos que circulan por ella, lastrada en
parte por la falta de infraestructuras de recarga.