
18
FOCUS APRENDIENDO A VIAJAR MEET IN VERANO 2020
E
l profesional vivía un principio de año in-
merso en el día a día de una realidad sal-
picada por cuestiones como las guerras
comerciales, el Brexit, la preparación de
la temporada estival, una ligera ralentización de
la economía… Noticias inquietantes del Lejano
Oriente tomaron forma real en Occidente con la
impactante suspensión del coloso Mobile World
Congress de Barcelona. En solo unas semanas
frenaban en seco, con actividad cero, sectores tan
importantes como el , el transporte aéreo, la
hotelería, el transporte de pasajeros por tren y ca-
rretera, la restauración… Inaudito.
Cientos de miles de fallecimientos después y
con varios millones de infectados en todo el mun-
do —y creciendo, aunque más lentamente—, exis-
ten casi tantos interrogantes como al principio. La
economía mundial tampoco muestra un horizon-
te despejado, todo lo contrario. La incertidumbre
es enorme en lo que respecta al transporte de
viajeros, a la movilidad, a la
apertura de los países, a las
condiciones en la que cele-
brar reuniones y eventos...
Sin embargo, el que más y
el que menos ha pulsado el
botón de reinicio, y el sector
también.
Con un camino trufado
de obstáculos, la industria
es consciente de que ha de
mantener un equilibrio entre
seguridad y actividad: la fal-
ta de uno de estos elementos
es igual de nefasto, a tenor
de los datos de mortalidad
y de caída de la actividad
económica. En el caso espa-
ñol, salvo que se produzcan
recaídas, julio será el mes
en el que acabarán todas las
restricciones al transporte aéreo internacional, el
bálsamo que esperan miles y miles de empresas.
Todo ha cambiado: proliferan los sellos de ca-
lidad y las distancias mínimas, la tecnología que
evita contacto se impone, las reuniones a distan-
cia están viviendo un momento sin precedentes,
incluso los seguros de viaje ya incorporan cláu-
sulas relacionadas con la covid- en sus pólizas.
Posiblemente, muchas de las medidas adoptadas
para atajar la cruel pandemia se quedarán mucho
después de que se alejen todas las amenazas. Es
hora de hacer un diagnóstico del sector para co-
nocer cómo afrontan el futuro.
ALOJAMIENTO
El pasado mes de mayo veían la luz los ansiados
doce protocolos para la era poscovid- elabora-
dos por el Instituto para la Calidad Turística Espa-
ñola ( ) en colaboración con la Confederación
Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos
() y con el visto bueno del Ministerio de
Sanidad. Son los correspondientes a alojamien-
tos rurales, restaurantes, campings, ciudades de
vacaciones, albergues, campos de golf, museos,
guías de turismo, ocinas de información turísti-
ca, balnearios, turismo activo, agencias de viajes…
y hoteles, claro. El sector hotelero ya tenía sobre
la mesa las reglas de juego, pero con una caracte-
rística importante: el protocolo se ha creado con
idea de que cada establecimiento desarrolle su
plan de contingencia, aunque con unos mínimos,
especialmente en lo que se reere a limpieza y me-
didas de protección.
Gestión del riesgo, organización de la plantilla,
áreas de pisos, limpieza, instalaciones para uso
del personal, medidas informativas, servicios de
recepción y recogida, zona de cafeterías y res-
taurantes, habitaciones, espacios de uso común,
gimnasios, ascensores, piscinas, áreas de recreo
infantiles, animación, plan
de limpieza, eventos… En
todos estos ámbitos la prio-
ridad es garantizar la seguri-
dad de clientes y empleados.
En lo que se reere a las
reuniones y eventos, en las
zonas de uso común hay
que delimitar bien el aforo,
con una reducción sobre las
capacidades de antes, y des-
infectar de forma continua.
También hay directrices so-
bre las distancias entre los
participantes, la provisión
de gel hidroalcohólico, la
ventilación, el uso de masca-
rillas, el material de un solo
uso, entre otros.
Pero este protocolo no es
el único disponible.
ha creado una check list de medidas para la re-
ducción de riesgos higiénico-sanitarios en los
establecimientos, un completo documento que
abarca todas las áreas. Para reforzar la seguridad
y trasmitirla a los clientes de una forma clara y
efectiva, varias cadenas han creado y bautizado
sus propios protocolos.
SELLOS PROPIOS
«Stay Safe with Meliá» es la carta de presentación
de Meliá Hotels International para el descon-
namiento generalizado. El programa, desarrollo
con Bureau Veritas, especica todas las medidas
de higiene y desinfección adoptadas, así como los
principales procesos operativos. Además, pone el
acento en la formación de los empleados que, a n
de cuentas, son los que están en contacto directo
con el cliente y los que mejor pueden transmitir
los valores de la cadena.
CON UN CAMINO
trufado de obstáculos, la
industria turística es consciente
de que ha de mantener un
necesario equilibrio entre
seguridad y actividad.