
29
MEET IN VERANO 2020 APRENDIENDO A VIAJAR FOCUS
incluye, por ejemplo, el uso de desinfectante en
una veintena de puntos clave de cada vehículo, así
como medidas especícas en las estaciones para
recogida y entrega de vehículos. La adaptación es
necesaria pese a la dureza de la situación. No en
vano, la todopoderosa Hertz se ha declarado en
bancarrota en Estados Unidos y Canadá, aunque
no en Europa, donde opera con normalidad.
El movimiento en las grandes ciudades ha traí-
do de vuelta ya patinetes, motos eléctricas y com-
pañías de carsharing. Ubeeqo, perteneciente a
Europcar, circula desde hace tiempo por ciudades
como Madrid y Barcelona. En este caso, debido a
la naturaleza del servicio, los protocolos de lim-
pieza y desinfección son mayores, lo que alarga los
tiempos entre un alquiler y otro. Obviamente, se
acabó de momento que un cliente suelte un coche
y, con el motor caliente, lo coja otro. Es la nueva
realidad del sector.
Lo mismo sucede con el taxi y las plataformas
para su gestión. Este sector tiene una regulación
muy estricta y se ha batido el cobre cuando na-
die podía circular y había que efectuar traslados
urbanos, por ejemplo, de enfermos y sanitarios.
El hecho de que el conductor y cliente compar-
tan habitáculo, al igual que en los , obliga a
que cada uno de estos tenga sus propias medidas.
Plataformas como Free Now inciden en las reco-
mendaciones para toda su ota. Por ejemplo, al
usuario le recomiendan que toquen el vehículo
lo menos posible y que se desinfecten las manos
si tienen contacto con dinero en efectivo. Por su
parte, a los conductores les recomiendan la máxi-
ma higiene y desinfección, además de evitar el
contacto, como el habitual apretón de manos. La
empresa ha ayudado a los propietarios a instalar
mamparas en sus vehículos.
DESTINOS
Con la población connada en sus casas, los me-
dios de transporte público bajo mínimos, los avio-
nes parados, los hoteles y restaurantes cerrados y
la oferta complementaria sin actividad, hablar de
destinos turísticos hace un par de meses era un
sinsentido. Eso no quiere decir que sus gestores
hayan estado parados. Un ejemplo ha sido Malta,
que durante los meses más duros de la pandemia,
a través de Heritage Malta, la principal institución
cultural del país, ha ofrecido visitas virtuales a sus
museos. Muchos otros destinos han realizado ac-
ciones similares para mantener el interés.
Para apuntalar este movimiento, el World Tra-
vel and Tourism Council () lanzó en mayo el
Sello de Seguridad Global (Global Safety Stamp),
dirigido a los destinos y a las empresas turísticas
que adopten sus estándares establecidos para ga-
rantizar la higiene y proteger a los viajeros. Las
primeras ciudades españolas en recibirlo fueron
Barcelona y Sevilla. También lo han recibido sitios
tan alejados entre sí como Cancún, Portugal, Tur-
quía, Bulgaria, Jamaica, Mauricio o Canadá, y es-
tán a punto de hacerlo Reino Unido, Egipto o Chi-
le, entre otros muchos. Y no solo destinos, tam-
bién hoteles, restaurantes, comercios, aerolíneas,
aeropuertos… Esta colaboración público-privada
es una manera ecaz de operar con seguridad y
que el viajero tenga claro qué elegir.
Porque de eso se trata, de posicionarse, de co-
locarse en primer lugar para que el viajero, con
una mezcla entre precaución y avidez por empe-
zar a moverse escoja una u otra opción. De ahí las
incesantes polémicas por las fechas de aperturas
del espacio aéreo o la imposición de cuarentenas
obligadas a los viajeros que aterricen en un deter-
minado país, como ha decretado Reino Unido y
que le ha valido la demanda de compañías aéreas
como , Ryanair o easyJet. Salud y negocio, un
difícil equilibrio como se está demostrando en el
tramo de salida de la pandemia.
CAPTAR AL VISITANTE
Maneras de captar al visitante hay muchas. Por un
lado, están las económicas. A modo de ejemplo,
el Gobierno de Costa Rica ha aprobado una sig-
nicativa rebaja del precio del combustible aéreo
mediante la eliminación de tasas para reactivar
el turismo, un sector absolutamente estratégico
para el país.
Otros ponen el acento en la seguridad, como es
el caso de Tailandia, que ha lanzado el Amazing
ailand Safety and Health Administration (),
un plan de certicación único con el objetivo de
preparar a su industria para la recuperación. Sus
autoridades son conscientes de que puede haber
rebrotes, por lo que quieren extremar las precau-
ciones para ser un destino seguro y poder vender-
lo como tal al mundo.
Hay también quien apela al factor emocional.
«Vuelve a Madrid» es el nombre de la campaña
de la capital española para que los propios resi-
dentes de la región descubran la ciudad y, de paso
ayuden a levantar hoteles, restaurante o museos.
Lógicamente, también va dirigida a los visitantes
de fuera, ya que, con la progresiva eliminación de
las restricciones, sobre todo de transporte, se es-
pera una recuperación progresiva.
EVENTOS Y FERIAS
Es evidente que el sector turístico ha sido uno de
los más golpeados, pero también es cierto que el
Business Travel y la industria pueden ser
claves para reactivarlo en países como España.
Sus cifras de negocio, así como el gran número
de sectores que abarcan, hacen necesario su em-
puje para bombear actividad al turismo, que en
nuestro país aporta alrededor del del ,
como maniesta Agencias de Eventos Españo-
las Asociadas (). Este colectivo incide en
la desestacionalización como elemento esencial
para apoyar al sector.