Informe Autoevaluación Institucional
Acceso Restringido
El navegador que está utilizando no permite tener una experiencia óptima para la consulta de la publicación.

Puede continuar si lo desea, o bien utilizar uno de los navegadores que le recomendamos:

continuar de todos modos
Next
Last
Información de la publicación
Responsable de la publicación:
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Título publicación:
Informe Autoevaluación Institucional
Idioma:
Spanish

Número de páginas:
532
Número de enlaces incluidos:
0

Política de Privacidad
Al acceder a la herramienta de visualización usted reconoce conocer y aceptar las normas de uso y la política de privacidad del titular de la Web a través de la cual se accede a la publicación digital.
El formato híbrido que reproduce el visor redimensiona el formato original proporcionado por el responsable de la publicación en función del tamaño de su pantalla y permite ciertas acciones que incrementan la usabilidad del original que se muestra.
El visor simplemente reproduce el contenido propiedad de su titular.
Todos los contenidos y enlaces a los que acceda a través del visor son responsabilidad del titular de la Web y en su caso del responsable de la publicación si este fuera distinto siendo las opiniones e informaciones que contienen su responsabilidad exclusiva.
WEB ANALYTICS, COOKIES Y CONTROLES DE SESIÓN
Este visor usa tecnología de Web analytics que nos permite recopilar cierta información técnica como su dirección del Protocolo de Internet o IP, el sistema operativo de su ordenador, su tipo de navegador, su idioma y país de origen, resolución de pantalla, versión del software con el que accede, así cómo la dirección de origen al acceder a la publicación y los links de destino activados en su navegación por el visor.
La empresa propietaria del visor y que lo gestiona por cuenta propia le informa que el visor utiliza Cookies con el fin de ofrecerle una navegación personalizada, ágil y cómoda. Al acceder a la herramienta de visualización usted queda informado que para controlar la calidad del servicio se obtienen los datos técnicos arriba indicados que nos permiten adecuar la misma a los requerimientos técnicos de todos sus usuarios y normalizarla periódicamente.
Asimismo el visor controla y trata datos de acceso y del visor, en concreto páginas vistas, opciones usadas y links activados.
Ninguno del tratamiento arriba informado supone el tratamiento de datos personales ni que permitan conocer la identidad de los visitantes.
DATOS DE LA HUELLA ECOLOGICA
El visor trata y gestiona los datos que le permiten calcular la huella ecológica que gracias a su uso se generan. El sistema así mismo trata los datos relacionados con las páginas impresas para conocer y certificar el ahorro de papel y la disminución del efecto invernadero equivalente a la impresión del documento en papel en el formato original entregado y lo compensa con el control de las impresiones de copias solicitadas desde la misma.
Ninguno del tratamiento arriba informado supone el tratamiento de datos personales ni que permitan conocer la identidad de los visitantes salvo que se registren en el sistema de RSC centralizado y autoricen el tratamiento especifica y fehacientemente.
ESTADÍSTICAS DE LA PUBLICACIÓN
El visor trata adicionalmente datos estadísticos de la publicación por cuenta y encargo de su titular, cómo numero de visitantes que la usan con el fin de que este obtenga información relevante para la gestión de su política de impresión y comunicación y facilita a este acceso a los datos estadísticos técnicos y operativos relevantes de los visitantes de las publicaciones contratadas.
Hybrid Publication proporcionará información general, los datos técnicos, estadísticos de visitas y usos de acciones y cuestionarios anónimos utilizados relativos a la publicación al responsable de la misma pero dichos datos generales y estadísticos no incluirán información personal salvo que se active este servicio que modificará estas condiciones previamente o que estos servicios sean proporcionados directamente por el propio responsable sin la participación del gestor del visor.
EJERCICIO DE DERECHOS
Usted podrá ejercer sus derechos en todo caso a través del responsable de la publicación y en la forma y manera indicada en la política de privacidad de la Web desde la que accede.
Ayuda
arrastar
Pasar páginas izquierda o derecha
pizca
Ampliar o reducir Zoom en la página
mover
Cuando está en modo Zoom, permite moverse por la página
toque
Visualizar/Ocultar controles del visor
doble toque
En un enlace lo abre. Fuera de un enlace, amplia o reduce el zoom en la página.
rotar
Ver diferentes perspectivas: apaisado (2 pages), vertical (1 page)
Secciones de la publicación
Portada
Indice
Palabras del Rector
2. Marco de Referencia
2.1. Presentación de la Institución
2.2.2. Visión
2.2.1. Misión
2.2. Misión, Visión y Plan Estratégico Institucional
2.2.3. Plan Estratégico Institucional, PEI 2016-2020
2.3. Modelo Educativo Institucional
2.4. Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional
2.5. Autoridades y Datos Institucionales Relevantes
3. Avance respecto al proceso de Acreditación anterior
3.2.1. Observación Detectada
3.2. Área Gestión Institucional
3.1. Introducción
3.2.2. Observación Detectada
3.2.3. Observación Detectada
3.2.4 Observación Detectada
3.2.5. Observación Detectada
3.2.6. Observación Detectada
3.2.7. Observación Detectada
3.3 Área Docencia de Pregrado
3.3.1 Observación Detectada
3.3.2. Observación Detectada
3.3.3 Observación Detectada
3.3.4 Observación Detectada
3.3.5 Observación Detectada
3.4 Área Docencia de Postgrado
3.4.1 Observación Detectada
3.4.2 Observación Detectada
3.4.3 Observación Detectada
3.4.4 Observación Detectada
3.5 Área Investigación
3.5.1 Observación Detectada
3.5.2 Observación Detectada
3.5.3 Observación Detectada
3.6 Área Vinculación con el Medio
3.6.1 Observación Detectada
4. Proceso de Autoevaluación Institucional
4.1. Organización del proceso
4.2. Metodología y etapas del proceso
4.2.1. Diagnóstico Inicial y Revisión del Avance del Proceso de Acreditación Anterior, año 2014. (enero 2019 – marzo 2019)
4.2.2. Etapa de Diseño (abril 2019)
4.2.3. Recolección y Levantamiento de Información (mayo 2019 – julio 2019)
4.2.4. Análisis y Evaluación de Resultados (agosto 2019 – septiembre 2019)
4.2.5. Jornadas de Autoevaluación Institucional (octubre 2019 –noviembre 2019)
4.2.6. Proceso de elaboración del Informe de Autoevaluación Institucional.
4.2.7. Socialización
4.3. Estructura del Informe
5. Área Gestión Institucional
5.1. Descripción del área
5.2. Propósitos y Objetivos del Área
5.3. Políticas y Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad
5.3.1. Políticas
5.3.2 Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad
5.4. Estructura y Organización
5.4.1. Estructura Académica y Estructura Administrativa
5.4.2. Estructura de Gestión Institucional Estratégico y Operacional
5.4.3. Modificaciones de la Estructura entre 2014 y 2020
5.4.4. Marco Normativo
5.5. Sistema de Gobierno
5.5.1. Niveles de la Estructura para la Toma de Decisiones
5.6. Planificación Estratégica
5.6.1. Procesos de Planificación Estratégica Institucional
5.6.2. Plan Estratégico Institucional Vigente 2016-2020
5.6.3. Alineamiento Estratégico Institucional
5.6.4. Plan Estratégico Institucional 2020 - 2030
5.6.5. Principales Resultados de los Procesos de Planificación Estratégica
5.7. Gestión de Recursos Humanos
5.7.1. Estamento Académico y Profesores/as por Horas
5.7.2. Estamento Administrativo
5.7.3. Reclutamiento, Selección, Contratación e Inducción del Personal
5.7.4. Capacitación y Perfeccionamiento
5.7.5. Bienestar del Personal
5.7.6. Evaluación del Desempeño
5.7.7. Desvinculación
5.8. Gestión de Infraestructura y Equipamiento
5.8.1. Plan de Infraestructura Periodo 2014 - 2019
5.8.2 Desarrollo de Proyectos y Ejecución de Obras
5.8.3. Plan de Mantenimiento y Seguridad del Campus Universitario
5.8.4. Mantenimiento y/o Reparación de Equipamiento
5.8.5 Recursos Bibliográficos
5.8.6. Principales Resultados de la Gestión de Infraestructura
5.9. Gestión de Recursos Financieros
5.9.1. Gestión Presupuestaria
5.9.2. Gestión Financiera
5.9.3. Análisis de Gratuidad
5.10. Gestión de la Información y Análisis Institucional
5.10.1. Gestión de la Información
5.10.2. Análisis Institucional.
5.11. Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional
5.11.1 Aseguramiento de la Calidad
5.11.2 .Subsistema de Acreditación Institucional
5.11.3. Subsistema de Acreditación de Carreras
5.11.4. Subsistema de Programas de Postgrado
5.11.5. Subsistema de Especialidades Médicas
5.11.6. Subsistema de Evaluación de Educación Continua
5.11.7. Subsistema de Mejoramiento de los Procesos Misionales
5.11.8. Integración de los Subsistemas del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional
5.11.9. Estructura Organizacional del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional
5.12. Evaluación General del Área
5.12.1. Síntesis Evaluativa del Área
5.12.2. Fortalezas
5.12.3. Debilidades
6. Docencia de Pregrado
6.1. Descripción del Área
6.2. Propósitos y Objetivos del Área
6.3. Políticas y Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad
6.3.1. Políticas
6.3.2. Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional
6.4. Modelo Educativo Institucional, MEI
6.5. Estructura y Organización
6.5.1. Vicerrectoría Académica, VRA
6.5.2. Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante
6.5.3. Unidades Académicas
6.6. Diseño y Creación de Carreras
6.6.1. Oferta Académica
6.6.2. Creación de Carreras
6.6.3. Revisión de Carreras y Programas
6.6.4. Diseño y Actualización Curricular
6.6.5. Énfasis Formativos del Período
6.7. Proceso de Enseñanza
6.7.1. Sistema de Admisión
6.7.2. Caracterización del Estudiantado
6.7.3. Metodología de Enseñanza - Aprendizaje
6.7.4. Recursos para el Aprendizaje
6.7.5. Resultados del Proceso Formativo
6.8. Cuerpo Académico y Docente
6.8.1. Reclutamiento, Selección y Contratación
6.8.2. Caracterización del Cuerpo Académico y Docente
6.8.3. Perfeccionamiento Académico
6.8.4. Incentivo a la Innovación Docente
6.8.5. Jerarquización y Categorización
6.8.6. Evaluación del Cuerpo Académico
6.8.7. Evaluación de la Docencia
6.9. Estudiantes de Pregrado
6.9.1. Apoyo Académico a los Estudiantes
6.9.2. Formación Integral e Inclusión
6.9.3. Servicios, Calidad de Vida y Promoción de la Salud
6.9.4. Seguimiento de Egresados
6.10. Vinculación entre Docencia e Investigación
6.11. Evaluación General del Área
6.11.1. Síntesis Evaluativa
6.11.2. Fortalezas
6.11.3. Debilidades
7. Área de Investigación
7.1. Descripción del Área
7.2. Propósitos y Objetivos
7.3 Políticas y Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad
7.3.1. Políticas
7.3.2. Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional
7.4. Estructura y Organización
7.4.1. Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación
7.5. Capacidades Institucionales para la Investigación
7.5.1. Recursos Humanos
7.5.2. Recursos Financieros destinados a Investigación
7.5.3. Gestión de la Información
7.5.4. Laboratorios
7.5.5. Centros de Investigación
7.6. Desarrollo de Proyectos de Investigación, Innovación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento
7.6.1. Proyectos de Investigación Internos
7.6.2. Proyectos de Investigación Externos
7.7. Difusión de resultados de la Investigación
7.7.1. Publicaciones Científicas
7.7.2. Registros de Propiedad Intelectual
7.8. Vinculación de la Investigación con la Docencia de pregrado y postgrado
7.9. Impacto de la Investigación a nivel Nacional e Internacional
7.9.1. Transferencia Tecnológica
7.9.3. Vinculación con Empresas y Organismos Externos
7.9.4 Premios Nacionales
7.9.5. Vinculación Internacional
7.10. Evaluación General del Área
7.10.1. Síntesis Evaluativa
7.10.2. Fortalezas
7.10.3. Debilidades
8. Área DE Postgrado
8.1. Descripción del Área
8.2. Propósitos y Objetivos del Área
8.3. Políticas y Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad
8.3.1. Políticas
8.3.2. Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional
8.4. Estructura y Organización
8.4.1. Vicerrectoría de Postgrado
8.4.2. Comités de Postgrado
8.4.3. Estructuración Organizacional del Postgrado a Nivel de Facultad
8.4.4. Estructuración Normativa de los Programas de Postgrado
8.5. Provisión de Programas
8.5.1. Proceso de Nueva Oferta de Postgrado
8.5.2. Difusión de la Oferta de Postgrado
8.5.3. Rediseño de Programas de Postgrado
8.5.4. Cierre y Suspensión de Programas
8.6. Evaluación de Programas
8.6.1. Evaluación Interna de Programas
8.6.2. Evaluación Externa de Programas
8.7. Recursos para el Desarrollo del Postgrado
8.7.1. Gestión del Recurso Humano Académico
8.7.2. Gestión de Recursos Materiales
8.8. Admisión de Postgrado
8.8.1. Proceso de Admisión
8.8.2. Proceso de Matrícula
8.9. Formación de Graduados
8.9.1. Articulación Pregrado – Postgrado
8.9.2. Proceso de Enseñanza Aprendizaje y Evaluación de la Formación
8.9.3. Progresión y Graduación de Estudiantes
8.9.4. Internacionalización y Posicionamiento
8.10. Apoyo a los Estudiantes
8.10.1. Becas Internas y Externas
8.11. Vinculación de los Programas de Postgrado con Docencia de Pregrado e Investigación
8.11.1. Vinculación de los Programas de Postgrado con Docencia de Pregrado
8.11.2. Vinculación de los Programas de Postgrado con Áreas de I+D
8.12. Evaluación General del Área
8.12.1. Síntesis Evaluativa
8.12.2. Fortalezas
8.12.3. Debilidades
9. Área Vinculación con el Medio
9.1. Descripción del Área
9.2. Propósitos y Objetivos del Área
9.3. Política de Vinculación con el Medio
9.4. Modelo de Vinculación con el Medio
9.4.1. Impactos Institucionales.
9.4.2. Instrumentos de Vinculación
9.4.3. Agentes de Vinculación y Actores del Medio Relevante
9.5. Estructura y Organización del Área
9.5.1. Unidades de la Estructura Multinivel
9.5.2. Mejoramiento Continuo de la Estructura
9.5.3. Mecanismos de Gestión de Vinculación con el Medio
9.5.4. Procesos de Aseguramiento de Calidad en la Gestión de Vinculación con el Medio
9.6. Instrumentos y Resultados de Vinculación con el Medio
9.6.1. Instrumentos de Vinculación y Docencia de Pregrado y Postgrado
9.6.2. Instrumentos de Vinculación e Investigación
9.6.3. Instrumentos de Vinculación y Servicios
9.6.4. Instrumentos de Vinculación y Extensión Cultural
9.6.5. Instrumentos de Vinculación e Internacionalización
9.7. Financiamiento y Recursos para Vinculación con el Medio
9.7.1. Financiamiento Institucional a la Vinculación con el Medio
9.7.2. Financiamiento Externo a la Vinculación con el Medio
9.7.3. Resumen del Financiamiento a la Vinculación con el Medio
9.8. Impacto de la Vinculación con el Medio en la Institución y en el Medio Externo
9.8.1. Impacto de la Vinculación con el Medio en la Institución
9.8.2. Impactos de la Vinculación en la Sociedad
9.9. Evaluación General del Área
9.9.1. Síntesis Evaluativa del Área
9.9.2. Fortalezas
9.9.3. Debilidades
Plan de Mejoramiento Institucional
Buscar texto
Introduzca la palabra a buscar en todas las páginas de la publicación y presione el botón. En los resultados encontrados, dispone de un enlace para ir a la página seleccionada.

Huella ecológica